domingo, 16 de agosto de 2015

FAUNA MARINA

FAUNA MARINA






FAUNA MARINA


 

La fauna marina que vive en las Islas Canarias se halla en íntima relación con la situación geográfica respecto a los continentes de África y Europa. Se caracteriza por ser variada y rica en especies, pero con escasos endemismos. Esto es consecuencia de un conjunto de factores geográficos y ambientales que permiten el asentamiento de especies originales pero no endémicas de la región.
Las características del mar que rodea a las Islas son: el paso de la Corriente del Golfo, la existencia de grandes profundidades entre las Islas y la escasez de plataformas submarinas de gran extensión.  Estos factores contribuyen a seleccionar las especies que pueden vivir en esta agua.
La existencia de zonas protegidas y expuestas, fondos rocosos y arenosos, pequeñas y grandes profundidades, corrientes locales, temperaturas del agua variable y otros factores, hacen que tanto la fauna como la flora marina (algas) sean muy ricas. Se dan cita en las Islas, especies que abundan en aguas frías del Atlántico Norte (influencia paleártica), especies de aguas templadas (influencia tropical), o bien animales que viven en las costas orientales de América, especialmente en zonas del mar Caribe y Golfo de México.
La flora marina permite el desarrollo de la gran variedad de especies que se encuentran en las costas del Archipiélago. (CGC)



COMPOSICIÓN FAUNÍSTICA
 Dentro de la fauna marina destacan por el número, abundancia y tamaño los siguientes grupos: Peces, Moluscos (con o sin concha), Artrópodos (diferentes tipos de cangrejos, langostas, camarones, etc.) y Cnidarios (aguas vivas, corales, anémonas). Son también abundantes los Anélidos (gusanos marinos) y Equinodermos (erizos, estrellas y holoturias). Existen también Quelonios (Tortugas) y unas 26 especies de Mamíferos marinos (cachalotes, delfines o toninas, calderones, etc.). 

Espongiarios
Constituyen el grupo de las esponjas. Son frecuentes en zonas poco iluminadas, tapizando paredes inclinadas de cuevas y fisuras. Son muy llamativas por sus vivos colores: rojo intenso, morado, amarillo, etc.

Cnidarios
Los corales, al igual que las gorgonías, son arrancados de los fondos marinos por culpa de algunas artes de pesca. (GOBCAN)
.
Incluye a las aguas vivas, muy conocidas en nuestras costas (en aguas peninsulares se les conoce con el nombre de medusa), ya que sus células urticantes suelen causar fuertes dolores a los bañistas. Las anémonas y ortigas tapizan con frecuencia los bajos fondos. Los corales y gorgonías se arrancan a veces de las zonas más profundas con las artes de pesca.

Anélidos
El grupo de los anélidos marinos o gusanos de mar, posee varias especies que viven en fondos arenosos. La mayoría de ellas son poco conocidas vulgarmente, dado su tamaño y costumbres. Entre las más populares están las ‘miñoticas’ que se emplean como carnada y se recogen en los lugares con arenas o fangosos durante las horas de bajamar.

Equinodermos
Agrupan a los erizos de mar, las estrellas de mar y las holoturias (conocidas vulgarmente como pepinos de mar), con varias especies entre las cuales hay algunas comestibles, como los erizos de colores vivos. El erizo negro o cachero y el erizo de lima se emplean con frecuencia como engodo o carnada para un arte de pesca llamado en las Islas ‘pandorga’. Estas especies, debido a su proliferación, son las causantes de los conocidos ‘blanquizales’, ya que han dejado grandes extensiones de fondo desprovistas de algas y empobrecidas. También es muy conocido el erizo de fondo o erizo espadado por sus largas púas y su intenso color negro-azulado.

Moluscos
Pertenecen a ellos especies de gran interés económico tales como los pulpos, calamares, chocos y potas, encuadradas todas ellas en el grupo de los Cefalópodos.
Las ‘vacas’ o ‘conejos’ de mar son moluscos muy llamativos que se ven con frecuencia en los charcos de los litorales canarios. (AS)
Los Gasterópodos (moluscos con una sola concha) está muy distribuidos en las zonas de mareas y entre ellos hay diversas especies comestibles. Destacan las lapas, las cuales ya formaban parte de la dieta de los guanches, y aún mantienen un gran interés en la gastronomía de las Islas. Las especies de lapa negra (Patella candei crenata) y la lapa blanca (Patella ulyssiponensis aspera) son las más apreciadas. Los burgados también constituyen otro de los gasterópodos que han llamado la atención de la gastronomía isleña, gracias a su exquisito sabor. El método de recolección es a mano en la zona de mareas durante la bajamar.
Los lamelibranquios (con dos conchas) son menos frecuentes y, por lo general, no se recogen en cantidades apreciables, salvo en el caso de los mejillones, abundantes en el litoral occidental de Fuerteventura. Existen berberechos, almejas, ostras y ostriones, además de numerosas especies de tamaño reducido (limas, venus, etc.).

Artrópodos (con patas articuladas)
Son muy conocidos los cangrejos y jacas, en especial el cangrejo blanco, muy apreciado como marisco, y el cangrejo moro, utilizado como carnada en las pescas de caña.
Dentro de este grupo existen más de 20 especies, en las que se incluyen la langosta africana, de antenas largas, y la langosta criolla, con antenas cortas y aplastadas. Las gambas y especies semejantes se pescan en las nasas a grandes profundidades (de 300 a 400 metros).

Reptiles
Tortuga boba (Caretta caretta). (AMAPCIT)
Tan sólo una tortuga marina, la especie Caretta caretta, conocida como la tortuga boba, se ve aún con relativa frecuencia en algunas zonas costeras, donde son atrapadas por las artes de pesca. Aunque estos animales están declarados en vías de extinción y, por tanto, dignos de toda protección, es corriente ver su venta o su cacería en algunos sitios.

Mamíferos
Algunos mamíferos como los delfines, toninas o las ballenas pilotos, se ven formando grupos en las cercanías de nuestras costas. Otros animales de características parecidas, más raros, arriban al litoral canario en ocasiones (calderones, cachalotes y orcas). Es digna de mención la antigua existencia de lobos de mar que, por su abundancia, dieron nombre al islote de Lobos, situado al norte de Fuerteventura.

Peces
La fauna ictiológica (peces) existente en Canarias, es muy rica tanto en especies de altura (pelágicas), que viven alejadas de la costa y del fondo, como en las que viven ligadas a los fondos marinos (bentónicas).
Diversos elasmobranquios (tiburones y rayas)  se pescan con frecuencia. Entre los tiburones están la jaqueta, el janequín, el pez martillo y la sarda, todos de gran tamaño. Dentro de los más pequeños se incluyen los cazones y la gata, de los cuales se obtiene los tollos.
En los fondos arenosos son frecuentes varias especies de rayas. Son muy conocidas el chucho, el torpedo y el angelote. En mares abiertos viven las mantas.
Entre los peces de altura, son los Túnidos los que tiene mayor interés para las industrias conserveras de las Islas. Podemos citar la tuna, el patudo, el rabil, el barrilete y el bonito. En general, a todos los de mayor tamaño se les denomina albacoras. Para su captura se utilizan como cebos las caballas, chicharros, sardinas, sueldes y bogas.  A otras familias pertenecen el pez espada y el peto, que tiene una técnica especial de pesca con arpón en las islas de La Gomera y El Hierro.
Muchas especies de litoral se conocen por pescarse con redes, cañas, nasas y otras artes. Son frecuentes los sargos, viejas, salemas, galanas, palometas y, entre los Serránidos, las cabrillas, meros y abadejos. Otros peces más pequeños tienen un variado colorido. Entre ellos, los pejes verdes y las castañetas o fulas son las más abundantes. Las morenas, muriones y bogavantes también son frecuentes en todo el litoral rocoso.

ZONAS Y FAUNA MARINA
El mar se encuentra poblado desde la superficie hasta las mayores profundidades. A pesar de su aparente homogeneidad, existen condiciones ambientales diversas relacionadas con la profundidad, distancia a la costa, etc., por lo que se divide en dominios, provincias y zonas.
Considerando la relación de los organismos con el fondo, se distinguen: el dominio Bentónico, que corresponde a la zona de mar próxima al fondo, aunque difiere en profundidad, y el dominio Pelágico, que comprende el resto de la masa de agua distante el fondo. El medio Bentónico se divide, en las Islas, en tres zonas principales, atendiendo a su profundidad: Infralitoral (de 0 a 50 metros de profundidad), Circalitoral (de 50 a 200 metros de profundidad) y Batial (de 200 a 3.000 metros de profundidad.
Teniendo en cuenta la distancia de la costa, el mar se divide en provincia litoral y provincia oceánica. La provincia litoral va desde la línea de costa hasta unos 200 metros de profundidad, mientras que la provincia oceánica coincide con la denominada ‘alta mar’.




      DELFINES
  Los delfines son mamíferos acuáticos que habitan en casi todos los mares
del planeta.
     Aunque viven en mar abierto, también hay momentos en los que se aproximan a la playa, pero sin llegar a la orilla.
 Como todos los mamíferos, ellos ,también necesitan mantener la temperatura de su cuerpo, para lo que tienen una ancha capa de grasa bajo su piel.
  Existen 32 especies de delfines, entre las que destacamos el delfín común, el delfín listado, el delfín mular y la orca; su cuerpo es alargado con una aleta dorsal y dos laterales que cambian de forma y tamaño según la especie, éstas aletas les sirven para controlar la dirección al nadar,además de para girar.
   Lo mismo pasa con el hocico,ya que de esta forma  tendrá una forma más alargada u otra más redonda

  También cuentan con una cola aplanada horizontalmente que utilizan para desplazarse y a veces para mantenerse de pie sobre la superficie del mar.
Sus dientes son de forma cónica y los utilizan para atrapar y desmenuzar los alimentos.

Ballena (mamífero), nombre genérico que reciben los mamíferos marinos que constituyen el orden de los Cetáceos. Se diferencian del resto de mamíferos en que pasan toda su vida, desde que nacen hasta que mueren, en el agua. El término cetáceo se utiliza para nombrar de forma general a las 78 especies que existen de ballenas, delfines y marsopas.
La investigación científica ha demostrado que las ballenas descienden de un animal terrestre con cuatro extremidades, tal vez un ungulado primitivo (mamífero con pezuñas), que puede haber dado lugar a los ungulados modernos. Los primeros restos fósiles de ballena conocidos datan de hace 52 millones de años, pero muchos científicos estiman que el origen de estos animales se remonta aún más atrás, hace 60 millones de años. Hace poco se han descubierto esqueletos fósiles de cetáceos en Pakistán que datan del eoceno y que indican que las primeras ballenas ondulaban la columna vertebral para nadar y mover la parte final del cuerpo en sentido vertical, arriba y abajo, de modo similar a como lo hacen las nutrias modernas.
La mayoría de las ballenas pequeñas, los delfines y las marsopas, pertenecen al suborden de ballenas con dientes u Odontocetos. Los cetáceos tienen los dientes todos iguales, tanto en el tamaño como en la forma, y se alimentan de peces, calamares, crustáceos y otros invertebrados; una especie, la orca, tiene una dieta más variada que incluye aves y mamíferos marinos. En general, a las especies mayores de 4 o 5 m de longitud se les llama ballenas, mientras que las especies más pequeñas forman el grupo de los delfines y las marsopas. Una ballena con dientes es el cachalote; el macho alcanza una longitud de
18,3 m y la hembra de 12,2 m. Fue una especie muy cazada en el pasado; sin embargo, otras especies, se utilizan más en las exhibiciones de zoológicos y acuarios.
El resto de especies pertenecen al suborden de las ballenas con barbas o Misticetos. Este grupo está formado por diez especies todas han sido o son cazadas con fines comerciales y se caracterizan porque de la mandíbula superior cuelgan una serie de placas córneas llamadas barbas. El número de barbas oscila entre 160 y 360 en cada lado de la mandíbula y presentan en su borde interior un aspecto filamentoso. Las barbas se utilizan a modo de filtro para capturar el plancton o el krill que constituye la dieta de estos animales; cuando se alimentan, las ballenas abren la boca para que penetre la mayor cantidad de agua posible; después, la cierran y presionan con la lengua hacia arriba y contra la franja filamentosa de las barbas para expulsar el agua de la boca, de forma que el alimento quede atrapado en ellas.
Es probable que el animal más grande que haya vivido alguna vez sea el rorcual o ballena azul, que puede medir hasta 30,5 m de largo y pesar más de 200 toneladas. Las ballenas con barbas suelen pasar el verano en las aguas polares, donde abunda el plancton y disponen de comida abundante, después migran hacia el sur, hacia las zonas templadas y tropicales, para pasar el invierno y reproducirse.


No hay comentarios:

Publicar un comentario